Las Normas de Contaminación
Las normas
son disposiciones legales que establecen, por acuerdo entre los distintos sectores de la sociedad, cuáles serán los niveles
de sustancias contaminantes que serán considerados aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.
Las normas son herramientas de gestión ambiental, es decir para resolver problemas ambientales.
Existen distintos
tipos de normas: las normas primarias de calidad ambiental, las normas secundarias de calidad ambiental, y las normas de emisión.
Tienen como
objetivo proteger la salud de la población y se aplican en todo el país por igual, de manera de que todos los chilenos tengan
derecho a la misma calidad ambiental. Establecen la cantidad máxima de sustancias contaminantes cuya presencia en el ambiente
pueda constituir un riesgo para la vida o salud de la población. También se indica cómo se medirá y cuándo se considera que
la norma ha sido sobrepasada.
Las normas secundarias
A diferencia
de las normas primarias, tienen por objetivo proteger recursos naturales u otros, que pueden ser muy diversos, tales como
cultivos, ecosistemas, especies de flora o fauna, monumentos nacionales o sitios con valor arqueológico.
Las normas
secundarias establecen cantidades máximas de sustancias cuya presencia en el ambiente puede constituir un riesgo para la protección
o conservación del medio ambiente, o la preservación de la naturaleza. Su aplicación puede ser a nivel nacional o local dependiendo
del recurso que se está protegiendo.
Las normas de emisión
Establecen
límites a la cantidad de contaminantes emitidos al aire o al agua que pueden producir las instalaciones industriales o fuentes
emisoras en general. El objetivo de estas normas puede ser la prevención de la contaminación o de sus efectos, o bien ser
un medio para reestablecer los niveles de calidad del aire o del agua cuando estos han sido sobrepasados. Su aplicación puede
ser a nivel nacional o local dependiendo del objetivo de protección que tenga la norma.
¿Cuál es el contenido de
una norma ambiental?
Toda norma
primaria de calidad ambiental señala los valores de las concentraciones y períodos máximos y mínimos permisibles de elementos,
compuestos, sustancias, derivados químicos o biológicos, energías, radiaciones, vibraciones, ruidos, o combinación de ellos.
Además debe
señalar, al menos, los valores críticos que determinen las situaciones de emergencia ambiental; el plazo para su entrada en
vigencia y los organismos públicos con competencia para fiscalizar su cumplimiento.
Asimismo, indicar las metodologías de medición y control de
la norma, las que corresponden, en caso de existir, a aquellas elaboradas por el Instituto Nacional de Normalización y oficializadas
por el Ministerio correspondiente mediante la dictación de un decreto supremo.
En caso de no contar con una norma de referencia chilena, se debe especificar la metodología correspondiente.
Esto es aplicable
tanto a las normas secundarias de calidad ambiental, como a las normas de emisión.
¿Qué sucede cuando se sobrepasa una norma de calidad
ambiental o de emisión?
El cumplimiento
de la norma de calidad primaria se verifica mediante mediciones donde existen asentamientos humanos y en los medios cuyo uso
afecte directa o indirectamente la salud de la población. La norma secundaria se verifica en aquellos lugares donde se encuentre
el objetivo de protección.
El Estado debe
velar por que se cumplan las normas, lo que implica que debe encargarse de medir o monitorear la calidad del medio ambiente
y de las emisiones y detectar si los valores establecidos como límites son sobrepasados o no. Si se superan los niveles de
contaminación establecidos en las normas, entonces debe declararse la zona donde eso esta ocurriendo, como saturada. Cuando
una zona está en esta categoría debe efectuarse un plan de descontaminación, que es un conjunto de acciones y disposiciones
a efectuar en un plazo de tiempo, que tienen como fin recuperar los niveles establecidos por las normas de calidad ambiental.
Si los niveles
del contaminante en un área están entre el 80% y 100 % del valor de la norma, se dice que es una zona latente y en este caso
corresponde realizar un plan de prevención cuyo objetivo es anticipar que se llegue a la superación de la norma.
Las normas
de emisión deben ser cumplida por los emisores, y en caso de ser superadas el órgano fiscalizador debe exigir su cumplimiento.