Principales
problemáticas ambientales
Fuente: Informe país,
Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999, Universidad de Chile, Centro de Análisis de Políticas Públicas, Área de Desarrollo
Sustentable. Ediciones LOM
Aire
En la ciudad de Antofagasta
se llevó a efecto, en 1998, un estudio de la calidad del aire por el Servicio de Salud de esa ciudad y al año siguiente por
Conama regional. De estas investigaciones se extrajeron los siguientes datos
Concentración de material particulado y
de sustancias en Antofagasta (ug/m3)
Situación |
PTS |
PM10 |
Arsénico |
Plomo |
PTS |
PM10 |
PTS |
PM10 |
Supera norma |
20 veces |
2 |
|
- |
- |
- |
Concentración Media anual |
193 |
57 |
0,081 |
- |
0,912 |
0,173 |
Concentración Máxima 24 h. |
775 |
187 |
0,568 |
- |
3,39 |
3,70 |
Concentración Mínima |
- |
- |
0,03 |
- |
0,07 |
0,05 |
Fuente: Conama con datos del Servicio de Salud de Antofagasta, 1998
Tanto
la tabla anterior como la siguiente representa un resumen de los resultados de monitoreos en la capital de la Segunda Región
para el material particulado y las sustancias que en él se concentran.
Concentración de PTS, PM10 y Plomo en Antofagasta. Año
1999. (ug/m3)
Situación |
PTS |
PM10 |
Plomo |
PTS |
PM10 |
Supera Norma |
No |
No |
- |
- |
Concentración Media |
81 |
43 |
0,256 |
0,061 |
Concentración Máxima 24 h. |
97 |
54 |
0,691 |
0,668 |
Concentración Mínima
24 h. |
63 |
33 |
0,020 |
0,002
|
Fuente:
Estudio Científico y técnico de antecedentes para una norma primaria de calidad del aire de plomo en el país. Conama - Gredis.
Informe final, 1999.
En
el caso de Chuquicamata, la ivisión de Codelco implementó un plan de descontaminación ha desarrollar entre los años 1993 y
1998. Este indica que se deben cumplir las normas de calidad del aire vigente para SO2 y PM10.
En
este sentido, del Plan de Descontaminación de Chuquicamata (División Chuquicamata CODELCO Chile) se puede decir que:
"El
área circundante a la fundición se encuentra declarada zona saturada por material particulado respirable (PM10) y anhídrido
sulfuroso (SO2). El Plan de Descontaminación fue recientemente reformulado y establece un cronograma de reducción de emisiones
de SO2 al año 2003. Se proyecta que a partir de este año y producto de la reducción emisiones,
de cumplimiento de la norma primaria de calidad de aire para SO2. Adicionalmente el Plan establece un límite de emisión
de material particulado y condiciones operacionales específicas para que se mantenga el cumplimiento de la norma primaria
de PM10.
Tomando
como año base el 2001 la empresa ha cumplido el cronograma de reducción de emisiones establecido en el Plan. No se cumplen
en la zona las normas primarias de calidad de aire para SO2 y PM10."
Luego,
el área circundante a la planta de María Elena se encuentra declarada zona saturada por PM10. El plan actualmente vigente
fue reformulado y su proyecto definitivo fue aprobado recientemente por el Consejo Directivo de CONAMA. El Plan establece
un cronograma de reducción de emisiones de material particulado al año 2003. Se proyecta que a partir de este año se cumpla
la norma primaria de calidad de aire para PM10.
w Aguas
En
el río Loa - San Salvador existen, de acuerdo con un estudio realizado por la Dirección General de Aguas en 1991, existen
8 fuentes de contaminación. De estas, la investigación hace hincapié en las descargas de aguas servidas del alcantarillado
de Calama; el tranque de relave del mineral Chuquicamata y los residuos químicos de pesticidas y fertilizantes provenientes
de la actividad agrícola.
Respecto
a la descarga de residuos líquidos domiciliarios (aguas servidas) es menester recalcar que su vertido alcanza un volumen de
134 l/s lo que da lugar a problemas de contaminación física, química y bacteriológica, afectando importantes superficies de
riego.
w Suelos
Por las características de nuestra geografía, es imprescindible constatar que la mayoría de los procesos de desertificación
que afectan a vastas zonas de nuestro país son producidos exclusivamente por la acción humana. En este contexto, en el Altiplano
de la región este tipo de proceso de erosión se ha visto acelerado por la destrucción de la escasa vegetación existente, el
sobre pastoreo y la reasignación de las aguas de regadío para uso potable e industrial.
En la zona costera,
en tanto, la desertificación se ha visto favorecida por la destrucción de la vegetación que se desarrolla en esos sectores,
producto de la influencia de la camanchaca.
Nivel
de erosión de los suelos de la II Región
Región |
Superficie Regional Erosionada según distintas categorías (miles de Ha) |
Porcentaje de la Superficie Regional Erosionada según distintas categorías (%) |
Área estudiada (miles de Ha) |
Superficie regional (miles de Ha) |
Grave |
Moderada |
Leve |
Grave |
Moderada |
Leve |
II |
1.435,2 |
1.120,1 |
126,3 |
11,5 |
8,9 |
1,0 |
2.681,6 |
12.530,6 |
Fuente: IREN,
1979
La salinización
de los suelos de la región se da principalmente por la gran cantidad de evaporación que se produce en la depresión intermedia,
dejando salares en la mayor parte de la superficie regional.
w Contaminación marina
Este tipo de
polución se advierte por la intensa actividad minera de la zona que durante años vertieron sus Riles sin previo tratamiento
ya sea en forma directa o indirecta a las playas de la región. A su vez, las descargas de residuos líquidos de origen pesquero
derivados de los procesos de descarga de pescado desde los barcos a las industrias y la producción de harina han generado
serios inconvenientes para la supervivencia de las especies más allegadas a las playas.
Así este tipo
de descargas forma una delgada película de aceites sobre la superficie, lo que junto con impedir una adecuada oxigenación
del agua, se adhiere a los sustratos (rocas, arena, etc.), imposibilitando la fijación de especies bentónicas y el uso de
las playas para recreación.
w Impacto de la minería del cobre
Es la cuenca del
río Loa la que se ve más afectada por el uso de sus aguas en la minería de la región. Gracias a las 9 estaciones de monitoreo
se sabe con exactitud la calidad de sus aguas y los contaminantes a los cuales está expuesto.
Contaminantes
que corren por las aguas del Loa
w Arsénico
(supera la norma)
w Cobre
(no supera norma)
En el caso del
arsénico este mineral supera la norma de concentración para riego (mg/lt) en la parte alta del río en 2 veces, pero al llegar
al tramo final del mismo y hasta la desembocadura puede llegar a 25 veces. Este dato es particularmente significativo si se
toma en cuenta que las zonas bajas del río sus aguas son utilizadas ampliamente en la agricultura y para uso de la población.
Luego, las concentraciones
de cobre no superan la norma en ninguna de las zonas de la cuenca.
En la región de
Antofagasta también está el problema de las instalaciones mineras en desuso. En efecto, este tipo de contaminación se denota
en los tranques de relave abandonados en zonas costeras (bahía de Taltal) lo que produce alteración del hábitat costero; disminución
de flora y fauna y contaminación de las playas.
Fuente: informe
País, Estado del Medio Ambiente en Chile, 1999. Ediciones Lom
|